Detección de redes de abastecimiento de agua
Mediante un aparato que utiliza ondas de ultraalta frecuencia, se ubican las conducciones de agua (potable y residual) enterradas. Se trata de una herramienta ultrasensible que utiliza microondas de alta frecuencia para penetrar y localizar casi cualquier tubería en la subsuperficie.
Esta tecnología es operativa incluso en arcilla, tierra mojada, nieve o encima del agua sin necesidad de un transmisor y recibidor aparte, o cables y clips extras. Designado especialmente para las necesidades de la industria del agua, el gas natural y las industrias eléctricas, el dispositivo ubica las conducciones de agua de una forma más liviana y rápida, mientras maximiza la eficiencia en el trabajo.
Búsqueda de fugas de agua
Las pérdidas físicas son aquellas originadas por roturas o fugas en la red de distribución.
Para la detección de pérdidas físicas, se utilizan dos métodos: el primer método está basado en la propagación del sonido a través de los diferentes materiales (sistema acústico) y el segundo método está basado en sistemas de gases trazadores con helio (iDROLOC).
Los métodos acústicos de localización que se utilizan (geófonos acústicos y electroacústicos; equipos de correlación) se basan principalmente en las variaciones de transmisión de sonido que produce una fuga en el suelo y la salida de aguas de una tubería presurizada, en su punto de máxima intensidad, referenciando dicho sonido con unos puntos determinados para que sitúe la salida de agua a una distancia de uno de los puntos del tramo elegido en los que se encuentra la fuga.
El método de gases trazadores (iDROLOC) permite detectar las fugas sin interrupción de la prestación del servicio de agua. Es útil tanto para la detección de fugas de agua en tuberías de largo recorrido y gran diámetro como para pequeñas tuberías de distribución y acometidas dentro del casco urbano.
Telelectura para el control y la gestión de los consumos de agua
El iMeter es una solución de telelectura autónoma dirigida a establecimientos militares, así como a centros en entornos aislados. El iMeter permite controlar de forma precisa el consumo de un contador de agua durante las 24 horas del día. Es un dispositivo M2M (machine to machine) de fácil instalación en campo y sin costosos proyectos IT asociados.
Conectado mediante GPRS a un servidor central seguro y robusto, el iMeter facilita al usuario un abanico de posibilidades de gestión, control y análisis. Permite gestionar desde alertas de fuga o consumo anómalo hasta análisis destinados al correcto dimensionado del contador.
Balance hídrico
Mediante el estudio y cálculo del balance hídrico, se analiza el rendimiento de la red de agua potable dentro de la instalación militar, y se estima el consumo de cada uno de los servicios prestados y contrastarlos con el consumo total de dicha instalación.
Este cálculo del balance hídrico sirve para la detección de fugas internas, así como para realizar una estimación de las posibilidades de reducción de utilización de dicho recurso.
Reutilización y uso de aguas pluviales
Se realiza la estimación del rendimiento de los circuitos de reutilización y definición de puntos críticos. Se estima el régimen de lluvia y potencial de volumen de captación.
El objetivo a conseguir es la optimización y/o implementación de sistemas eficientes de reutilización de agua, así como la implementación de sistemas de recolección y uso de agua de lluvia.
Automatización e instrumentación
El objetivo es la identificación de las necesidades de medición, los puntos críticos y el control en todos los procesos ligados al agua y a su calidad (abastecimiento, recirculación, separación de grasas e hidrocarburos, etc.).
Esto llevará a la mejor y más eficaz identificación y selección de equipos ideales para la medición y el control general y continuo de los consumos dentro de la instalación. Se evalúa su funcionamiento.
Se implementan sistemas automáticos de medición y control de calidad de agua en los puntos críticos y de decisión, en los procesos internos de la instalación militar.
Eficiencia energética
El análisis de eficiencia energética se centra en estudiar los equipos con mayor consumo y, por tanto, mayor potencial de ahorro que los establecimientos militares tienen en sus instalaciones, ofreciendo soluciones o actuaciones encaminadas a mejoras de equipos y operacionales, en función de su inversión y rentabilidad. Asimismo, realiza actuaciones de mejora en tarifa eléctrica, encaminadas al asesoramiento de optimización del contrato existente, que no necesariamente conlleva inversión asociada. Por tanto, este tipo de actuaciones suponen un ahorro directo, el cual facilita abordar el resto de mejoras.
Estos análisis se centran en el estudio de tarifas eléctricas existentes, el estudio de sistemas térmicos para calefacción y ACS, el estudio del sistema de iluminación vial, así como el análisis de las características (capacidad, potencia y frecuencia de uso) y la valoración del funcionamiento y las necesidades de energía de los equipos electromecánicos relacionados con el consumo de agua.
Análisis de aguas, aire y suelos
Realización de análisis de la calidad del agua, el aire y los suelos dentro de todos los procesos y servicios de la instalación militar. Con ello llegamos a conocer el comportamiento del agua dentro de los diferentes procesos en dicha instalación.
Se lleva a cabo el control de la calidad de las aguas potables, el control de la calidad de los vertidos, el análisis de suelos contaminados, el análisis de aguas reutilizadas, pozos y acuíferos, la caracterización de residuos, el control de calidad del aire, el control de aguas de hemodiálisis, etc.
Se realizan también análisis físico-químicos (orgánicos, metales), análisis microbiológicos, análisis toxicológicos y análisis específicos de residuos.
Bioseguridad (legionela)
Se trata de un servicio global que incluye todas las actuaciones necesarias para la prevención, el control y la erradicación de la legionela en todo tipo de instalaciones relacionadas con su proliferación y transmisión.
El riesgo de infección microbiana asociada a una instalación es variable y depende de múltiples factores relacionados con la ubicación, el tipo de uso, el estado, etc. En la evaluación del riesgo tenemos en cuenta factores estructurales (características propias de la instalación), factores de mantenimiento (tratamiento y mantenimiento que se realizan) y factores de operación (funcionamiento de la instalación).
Con la evaluación inicial, se diseñan específicamente los protocolos para un control y mantenimiento adecuados al riesgo detectado en cada instalación.
Tratamiento de agua potable y depuración de aguas residuales
En el ámbito de la explotación de EDAR, ETAP y desaladoras, en el área de la operación y el mantenimiento, Aqualogy desarrolla esta actividad con los siguientes objetivos: la optimización de los diferentes procesos mediante la aplicación de las últimas tecnologías, la minimización de consumos energéticos, el aseguramiento de los rendimientos en el tratamiento en cada uno de los tres ámbitos, el control analítico de la calidad del agua, así como una correcta gestión medioambiental de lodos, residuos, salmueras y subproductos generados en los procesos de tratamiento.
Diseño, proyectos, construcción, asistencia técnica, puesta en marcha, mantenimiento y operación, optimización y control puntual o periódico de plantas de tratamiento de agua potable, depuradoras de aguas residuales, tratamientos terciarios para la reutilización y plantas desalinizadoras por ósmosis inversa. Aqualogy apuesta por la innovación y la aplicación de las tecnologías más avanzadas, así como por la calidad en la ejecución en sus diferentes áreas de actividad, garantizando una gestión eficiente del agua y el cumplimento de todos los requerimientos normativos
Control de vertidos
Se revisa y/o diseña el programa de seguimiento y control de vertidos y se analiza la calidad del agua en todos los puntos críticos del proceso (agua de recirculación, separación de grasas y aceites, depuración, etc.).
Se analizan las inspecciones y autorizaciones de vertido, la legalización de instalaciones, las licencias, las concesiones o los recursos.
Se lleva a cabo la retirada y la gestión de vertidos tóxicos y peligrosos. Gestión de puntos limpios. Descontaminación de tierras. Remediación de suelos. Gestión de vainas de proyectiles en campos de tiro y maniobras. Limpieza de tanques y conducciones que hayan contenido hidrocarburos, etc.
El objetivo es garantizar el cumplimiento del programa de control de vertidos y definir las posibilidades de mejora, reduciendo el impacto ambiental y evitando la posible imposición de sanciones por estos aspectos.
Huella hídrica y huella de carbono
Calcular, teniendo en cuenta los consumos, los vertidos y el potencial de reutilización, la huella hídrica actual de cada instalación.
Se determina la huella hídrica óptima de cada instalación y se certifica en responsabilidad hídrica, como un logro de responsabilidad ambiental.
En cuanto a la huella de carbono, se desarrolla una metodología y su aplicación para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas y, de forma particular, de las actividades relacionadas con el ciclo integral del agua.
Consultoría y vigilancia ambiental
La evaluación de impacto ambiental es un procedimiento técnico-administrativo cuyo último fin es valorar los efectos adversos que pueda tener sobre el medio ambiente un proyecto, plan o programa, antes de que se autorice su ejecución.
La oportuna detección de potenciales impactos permite la adopción, en caso necesario, de medidas modificadoras, correctoras y/o compensatorias, así como la implementación de planes de vigilancia ambiental en las fases posteriores a la ejecución. Se realiza un seguimiento de la contaminación de las aguas subterráneas y el suelo en la instalación, ley de responsabilidad ambiental, control de emisiones a la atmósfera y consultoría en la gestión de residuos.
Consultoría, diseño, dirección de obra y control y vigilancia de obras de restauración ambiental de espacios naturales, urbanos, periurbanos, fluviales, zonas de extracción de materiales, escombreras mineras o suelos contaminados.
Sistema de abastecimiento y producción de agua
Instalaciones de agua: asistencia técnica especializada para problemas complejos de calidad de agua. Limpieza y desinfección de depósitos. Diseño, instalación y mantenimiento de grupos de elevación, acometidas y redes de saneamiento, acometidas y redes de distribución de agua potable. Utilización del agua regenerada. Búsqueda de fugas, gestión de lecturas interiores y telelectura. Limpieza de conducciones por ice pigging. Reparación de tuberías sin zanja.
Sistema de almacenamiento
Se realiza el estudio de necesidades existente y futuras para el almacenamiento y la gestión del agua en la instalación militar.
Se realiza el diseño, la construcción, el mantenimiento y la reparación de depósitos de agua, incluidas la cámara de llaves y la valvulería.
Sistemas contra incendios
Estudio, diseño, construcción y mantenimiento de sistemas contra incendios en función de las necesidades operativas de la instalación.
Estudio de fuentes alternativas de captación
Se estudian y analizan las posibilidades de captación de aguas subterráneas. Se realizan nuevos desarrollos de pozos o se mejoran los existentes. Se hace un estudio hidrogeológico de la capa subterránea y de los niveles freáticos, conforme al siguiente plan de actuaciones:
- Regularización administrativa de los sondeos en explotación.
- Diagnóstico de captaciones.
- Ejecución de actividades correctivas y rehabilitación de captaciones.
- Plan de seguimiento de indicadores de estado de los acuíferos explotados y eficiencia de las captaciones.
Políticas y procesos de gestión del agua
Se revisan los manuales de procesos y políticas en lo referente a las operaciones del agua en las instalaciones militares.
El objetivo es estandarizar y homogenizar las políticas relacionadas con el uso y el manejo del agua en las instalaciones militares.
Operación y mantenimiento hidráulico y electromecánico
Se evalúa la operación, el mantenimiento preventivo y el mantenimiento correctivo de todos los elementos hidráulicos y electromecánicos ligados al agua.
Nuestros servicios engloban la operación, la explotación, el mantenimiento preventivo y correctivo de las plantas de tratamiento de agua potable, de proceso, de servicio, de estaciones depuradoras de agua residual, de bombeos, de redes de saneamiento de aguas fecales y pluviales y de plantas de tratamiento terciario.
Suministro de materiales vinculados al agua
Se valoran los costes y las cantidades de suministros vinculados al agua durante los últimos meses.
Se revisan los procesos de compra y suministro de materiales ligados al agua (tuberías, accesorios, repuestos de equipos electromecánicos, etc.).
El objetivo es definir estándares en materiales para repuestos y reparaciones de elementos ligados al agua y centralizar los procesos de compra y suministro, aprovechando nuestras economías de escala.
Planes de formación e implantación de sistemas de calidad
Diseño, implantación, integración, mantenimiento y evaluación (auditorías internas) de sistemas de gestión de calidad (9001), ambiental (14001) y de eficiencia energética (50001), así como prevención de riesgos laborales.
OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA
Advanced Energy Consulting presta servicios de soporte al proceso previo a la contratación de energía, incluyendo formación a los equipos de compra y gestión de energía, análisis de los contratos en curso y definición de la estrategia de compra. Todo ello con el objetivo de establecer la estrategia de compraventa de acuerdo con las necesidades y el perfil de consumo del cliente.
ELABORACIÓN DE PLIEGOS
Advanced Energy Consulting asesora en la elaboración de pliegos de contratación de energía y formalización de los contratos. Dicho servicio consiste en organizar y redactar el documento de pliego de condiciones para la contratación de suministros energéticos mediante los siguientes pasos:
- Recopilación de los datos de contratación
- Actualización de los datos de contratación
- Selección y definición de modalidades de contratación de energía y otros conceptos de la factura eléctrica
NEGOCIACIÓN CON COMERCIALIZADORAS
Servicios de intermediación con las empresas comercializadoras de energía, negociación y formalización de la contratación de la energía en función del perfil de consumo y de las necesidades de cada cliente.
Advanced Energy Consulting proporciona soporte al cliente en todas las fases del concurso de licitación.
- Selección y calificación de suministradores
- Distribución y explicación del pliego a suministradores
- Concurso y recepción de ofertas
- Comparación económica de ofertas
- Análisis legal de ofertas (cumplimiento de los requerimientos del pliego)
- Informe de resultados y recomendaciones
- Negociación de los costes de gestión (margen comercial y facturación de los desvíos de programación)
- Revisión del contrato y coordinación de la firma con la suministradora
OPTIMIZACIÓN DEL PRECIO DE COMPRA DE LA ENERGÍA Y CONTROL DEL PRESUPUESTO
Servicios de asesoramiento en ejecución de coberturas para contratos con opcionalidades de cierre en los mercados de futuro, planificación del consumo de acuerdo con la previsión de los precios del mercado, control del presupuesto energético y verificación de facturas.
Este servicio tiene el siguiente alcance:
- Seguimiento de la evolución del mercado. Elaboración y envío de información de los mercados energéticos, clave para el seguimiento y la toma de decisiones en los contratos de energía.
- Seguimiento del portfolio de contratos de energía del cliente. Elaboración y envío del estado de los contratos de energía del cliente.
- Recomendaciones de fijación de posiciones. Identificación y comunicación a los clientes de las oportunidades de fijación de precios en el mercado, en función de la estrategia de compra establecida para cada cliente.
- Reuniones trimestrales presenciales. Reuniones con los clientes para revisar la evolución de los mercados y el estado de los contratos.